domingo, 17 agosto 2025
Por: Maria Camila Gonzalez Mosquera
El municipio huilense de Yaguará celebra cada agosto la creación del quesillo más grande del país, una tradición nacida de la resiliencia campesina y convertida en un ícono turístico.
Tras la construcción de la represa de Betania, en los 70 y 80, las familias de Yaguará encontraron en la producción de quesillo artesanal una nueva fuente de sustento. Esta iniciativa se transformó en una tradición inigualable, culminando en la creación del icónico "Quesillo Gigante".
La transformación económica de Yaguará tras la construcción de la represa de Betania, inaugurada en 1987, impulsó la producción de quesillo. Las familias Parra, Cabrera y Perdomo se destacan como pioneras en la perfeccionamiento de la técnica, creando un producto único y suave. Su legado se mantiene vivo gracias a la persistencia de la comunidad.
A finales de los años 90, surgió la idea del “quesillo más grande de Colombia”, una iniciativa conjunta de productores locales, la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Neiva, como parte de las Fiestas Reales del Turismo. Hoy, cada agosto, se elabora un quesillo que supera los 100 kilos, atrayendo a cientos de visitantes. Este evento ha posicionado a Yaguará como un destino turístico importante.
La elaboración del quesillo gigante de Yaguará simboliza la resiliencia de la comunidad frente a los cambios económicos y ambientales. Esta tradición gastronómica, profundamente arraigada en la identidad local, no solo atrae turismo, sino que también perpetúa la memoria de las familias que lo iniciaron, consolidando el nombre de Yaguará en el panorama nacional como un referente de sabor, tradición y superación. El quesillo, más que un alimento, es un testimonio de la capacidad humana para transformar adversidades en oportunidades.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech